top of page

Directorio

Presidente

CCF97C53-4F4C-4231-92E1-905647A1293A.jpe

Carolina comienza sus estudios musicales a los 8 años de edad en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile.

 

El año 2001 ingresa a la Carrera de Licenciatura en Interpretación Musical mención Violín, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, integrándose a la Cátedra del Profesor Alberto Dourthe, siendo alumna más tarde de la profesora Holly Huelskamp.

 

En paralelo, obtiene la Beca Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, integrándose como músico de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil.

 

El año 2006 pasa a formar parte de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile. En este periodo participa también como integrante de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, dirigida por el maestro Sergio Prieto, y en la Orquesta de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

 

La experiencia adquirida durante este intenso periodo musical, determina su ingreso desde el año 2009 a la Orquesta Filarmónica de Santiago, conjunto en el que se desempeña hasta el 2018.

 

Desde 2018 es invitada a colaborar en el convenio suscrito entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Municipal de Santiago, impartiendo clases de violín y formación orquestal de norte a sur.

 

En el verano de 2019 participa como monitor en el XXV Campamento Musical Márquez de Mancera, realizado tradicionalmente en la Región de Los Ríos, instancia en la que se comienza a gestar la idea de impulsar un espacio que aporte tanto a la formación y perfeccionamiento de los violinistas y músicos del país, como también a generar un punto de encuentro desde donde establecer los cimientos de una comunidad de músicos organizados, que favorezca la movilidad, el desarrollo y el contacto con nuestra sociedad.

 

Estas y otras reflexiones, dan como resultado el nacimiento de la Fundación Cultural Chile Violines, institución fundada y presidida por Carolina Ramírez, la que si bien es cierto tiene un domicilio claro respecto de su eje central, ha sido concebida para apoyar las diferentes iniciativas impulsadas por los músicos de un Chile cambiante, en que la cultura y las artes se han hecho presentes con mas fuerza que nunca.

 

En 2020, la primera acción impulsada por Carolina será la Semana del Violín, cuya realización se llevará a cabo en la ciudad de La Serena, contando con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Universidad de La Serena, entre otras instituciones. 

​

Carolina Ramírez Campos

​

Tesorero

Reynaldo Ferrera.jpg

Reynaldo Ferrera Castillo

Nacido en Copiapó, inicio sus estudios musicales a la edad de 11 años en la Escuela de Difusión Artística de Copiapó, ingresando tempranamente al entonces naciente taller de violín impulsado por los maestros Jorge Peña Hen y Hugo Garrido Gaete, precursores del movimiento de educación musical en Chile.

 

Más tarde, se traslada a La Serena ingresando a la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, definiendo un perfil que lo conduciría a la carrera de Interpretación Musical con mención en Violín, formación que cursa en la Universidad de Chile como alumno del maestro Jaime de la Jara.

 

Paralelo a su formación, Reynaldo Ferrera obtiene una plaza como titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago, institución de la que es parte entre los años 1980 y 1990. Es precisamente en este último año, que su carrera toma un giro, radicándose en la IV Región para integrarse como Profesor de la Cátedra de Violín del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, casa de estudios en la que ejerce un rol hasta la actualidad.

 

Las inquietudes artísticas desarrolladas a lo largo de su carrera lo han conducido por diversos caminos, destacándose en los ámbitos de la interpretación, música de cámara, y la formación y dirección de conjuntos infantiles y juveniles. El año 1999 inicia un intenso proceso de formación como luthier, primero bajo la guía del maestro Humberto Águila, en Concepción, llegando más tarde a perfeccionarse en Bruselas, Bélgica, gracias a una beca de la ONG Luthiers Sans Frontières y de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, especializándose en arquetería y reparación y mantención de instrumentos de cuerda.

 

Desde entonces a la fecha, el profesor Ferrera ha impulsado múltiples proyectos de formación, destacando la dictación de una serie de cursos de reparación de instrumentos de cuerda, maderas y bronces en diferentes regiones del norte, cada uno de los cuales ha contado con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, siendo el mas importante de ellos la iniciativa titulada “Reparación y Mantención de Instrumentos de Cuerda en el Norte: una consecuencia necesaria al movimiento de orquestas juveniles e infantiles de Chile”, beneficiando a decenas de profesores durante el 2009 y 2010.

 

En la actualidad, Reynaldo Ferrera distribuye su tiempo entre la Cátedra de Violín de la Universidad de La Serena y clases diarias a los alumnos de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, además de dirigir el Taller de Luthería y el Taller de Conjunto y Ensamble del Departamento de Música, asesorando en paralelo a múltiples orquestas y escuelas artísticas en lo referente a la reparación y mantención de sus instrumentos musicales.

​

 

 

​

Secretario

Pablo Ferrera Mena.jpg

Pablo Ferrera Mena

Inicia sus estudios de violín a los 5 años de edad, como alumno de los profesores Darío Jaramillo y Norma Kokisch, ingresando mas tarde al Conservatorio Nacional de Música en la Universidad de Chile, donde cursa sus estudios junto al maestro Jaime de la Jara.

 

El año 1990 se traslada a La Serena, ingresando a la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, integrando gran parte de sus conjuntos musicales, llegando a ser concertino de la Orquesta Sinfónica Juvenil Jorge Peña Hen, participando en múltiples encuentros y giras.

 

En 2002 se radica en la ciudad de Santiago, ingresando a la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, participando en paralelo como músico invitado en diferentes conjuntos musicales: Camerata Universidad Andrés Bello, Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile y Orquesta de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre otras colaboraciones.

 

En 2001 inicia una carrera como asesor de proyectos culturales, en un principio trabajando fundamentalmente junto a escuelas artísticas, para luego centrarse en el apoyo a iniciativas vinculadas a la música, teatro, danza, pintura y educación.

 

Entre los años 2015 y 2016 se integra al equipo de Teatro del Lago, a cargo del Área de Estudios y Fondos, experiencia enriquecedora que le significa aprender de la dinámica interna de esta institución, verdadero motor cultural del sur de Chile.

 

Desde 2017 a la fecha es Director Administrativo y Coordinador General de la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó, conjunto que cuenta con una trayectoria de más de 35 años, actualmente representante en el norte del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

Anualmente, Pablo Ferrera formula y coordina múltiples proyectos artísticos y culturales, destacando su participación en la Temporada de Conciertos “Domingos Musicales” realizada en el Teatro Municipal de Santiago (2013 y 2014), “I y II Encuentro Internacional de Cornos” (2013 y 2014), “Gasper Crew”, primera obra chilena de hip hop experimental (2014), Teatro para todos, Un Teatro Sin Límites (2017), y “Temporada de Conciertos Educacionales y Ciudadanos del Museo de Artes Visuales” (2017 y 2018), entre otros.

​

bottom of page